jueves, 11 de diciembre de 2008

"El PaPaMoScAsS"


Nombre común de aves paseriformes pertenecientes a varias familias no emparentadas, muchas de las cuales capturan insectos en vuelo. Entre ellos se encuentran el papamoscas gris, un ave de color castaño con el pecho pálido y moteado en el cuello; el papamoscas papirrojo, que se asemeja al petirrojo de Eurasia, y el papamoscas cerrojillo. El papamoscas gris y el cerrojillo son dos especies presentes en la península Ibérica. El papamoscas papirrojo es accidental. Entre las especies más conocidas están el tirano y el bienteveo. No son muy grandes. Muy activos, saltan con rapidez, atrapan un insecto y vuelven a su sitio. La mayoría tienen el pico aplastado, con largas cerdas en la base, adaptaciones de aves que cazan insectos al vuelo.

jueves, 27 de noviembre de 2008

"ReD TrOfiiCa O rEd AliiMeNtAriiA"




Resumen:

Para que haya biomagnificación de un contaminante, deben darse las siguientes condiciones:
pasto ---> saltamonte --> ratón ---> culebra ---> halcón

El contaminante debe tener una larga vida.
El contaminante debe ser concentrado por los productores.
El contaminante debe ser soluble en grasa.
Cadenas Alimenticias Humanas vs. Naturales

La civilización humana depende de la agricultura. Solamente con la agricultura podrían unas pocas personas alimentar al resto de la población; el resto de la población que no tiene que producir alimentos puede entonces dedicarse a hacer todas las cosas que asociamos con "civilización". Agricultura significa manipular el ambiente para favorecer las especies de plantas que comemos. En esencia, los humanos manipulamos la competencia, permitiendo que prosperen las especies favorecidas (cultivos) y reprimiendo aquellas especies que podrían competir con ellas (malezas). Es decir, con la agricultura estamos creando un ecosistema muy simple; como mucho, solamente tiene tres niveles - productores (cultivos), consumidores primarios (ganado, humanos) y consumidores secundarios (humanos). Con esto, poca energía se pierde antes de llegar a los humanos ya que hay muy pocos niveles tróficos.

Esto es bueno para los humanos pero, ¿qué tipo de "ecosistema" hemos creado? Los ecosistemas agrícolas tienen varios problemas. En primer lugar, creamos monocultivos (campos con un solo cultivo); esto hace más fácil sembrar, desyerbar, y cosechar, pero también coloca muchas plantas similares en un área pequeña, creando una situación ideal para las enfermedades y las plagas de insectos. En los ecosistemas naturales, las plantas de una especie están, con frecuencia, esparcidas. Los insectos, que comúnmente se especializan en alimentarse de una especie vegetal en particular, tienen problemas en encontrar las plantas esparcidas. Sin alimento, las poblaciones de insectos se mantienen a raya. Ahora bien, en un campo de maíz, aún el insecto más inepto puede encontrar una nueva planta con un simple salto. Igualmente, las enfermedades se diseminan más fácilmente si las plantas están próximas. Es necesario usar muchos productos químicos (pesticidas) para mantener el monocultivo.

Otro problema con la agricultura humana es que dependemos de relativamente pocas especies vegetales alimenticias. Si en un año fallan, a nivel mundial, los cultivos de maíz y arroz, nos veríamos en apuros para alimentar a todo el mundo (aunque hay que reconocer que tampoco estamos haciendo un buen trabajo ahora). Los ecosistemas naturales usualmente tienen fuentes alternativas de alimento en caso de que una fuente falte.

Finalmente, un problema asociado con los agroecosistemas es el problema del reciclaje de los nutrientes inorgánicos. En un ecosistema natural, cuando una planta muere cae al suelo y se descompone, y sus nutrientes inorgánicos son regresados al suelo del que fueron tomados. En agricultura, sin embargo, cosechamos el cultivo, llevamos lejos la cosecha y, al final, los eliminamos por los sistemas sanitarios siendo arrastrados por los ríos hacia el océano. Aparte del problema de contaminación del agua que esto crea, es obvio que los nutrientes no son regresados a los campos. Ellos tienen que ser repuestos por medio de fertilizantes químicos, lo que significa minería, transportación, electricidad, etc., sin olvidar que los fertilizantes químicos tienden a disolverse y contaminar, aún más, las aguas.

Se dispone de algunas soluciones a estos problemas pero, al mismo tiempo, ellas crean nuevos problemas. La agricultura de labranza cero usa herbicidas para eliminar las malezas; entonces se siembra el cultivo a través de las plantas muertas sin labrar el suelo. Esto reduce la erosión del suelo pero los mismos herbicidas puede dañar los ecosistemas. En muchas áreas se ha usado las aguas servidas de ciudades para que sirvan de fertilizantes. Esto reduce las necesidades de fertilizantes químicos pero requiere de demasiado energía para transportar el material. Además, si no se tiene cuidados, productos como químicos para el hogar y metales pesados pueden contaminar esos productos que se biomagnificarían en los cultivos que luego nos comeríamos.

viernes, 21 de noviembre de 2008

"El PlAnEtA TiiErRa"♥


Es nuestro planeta y el único habitado. Está en la ecosfera, un espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones necesarias para que exista vida.La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe.Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando rios y lagos. En los polos, que reciben poca energía solar, el agua se hiela y forma los casquetes polares. El del sur és más grande y concentra la mayor reserva de agua dulce.La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Cálculos basados en las perturbaciones de las órbitas de los satélites artificiales revelan que el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros.

jueves, 13 de noviembre de 2008

"Fertiiliidad y mujer en el arte negro"♥












































































































































































HolA!!!
el viernes 7 de noviembre estuve en la exposicion de la "fertilidad y mujer en el arte negro"fue una exposicion muy interesante por que nos an enseñado cosas sobre Africa y sus costumbres sus mujeres entre otras cosas,nos hemos enterado de que en Africa tener hijos es fundamental,y que les hacen ritos y cosas asi para que sean fertiles y tengan hijos a corta edad,a diferencia de que en otros paises que son mas desarrollados no es asi y no tienes hijos a tan corta edad,por eso me a parecido una buena exposicion..
adios.


ExposiiCiion:"Erase una vez la viida"


Hola!!

el viernes pasado estuve en la exposicion de "Erase un a vez la vida",la exposicion me parecio muy interesante ya que vimos paso por paso nuestro cuerpo
lo que mas me gusto de la exposicion fue lo de las etapas de la fecundacion que se ve a los bebes desde el comienzo ...
fue una exposicion realmente interesante espero que podais visitarla...
adios

jueves, 6 de noviembre de 2008

HoLa ClaSsE☺☻

HoLa A ToDoS!!!!

EsTe es MI PRiMeR BlOg
EsPeRo Qe Os GuStE"!!!♥